http://youtu.be/zpBkUY62TtM
La polka Rosamunde se hizo conocida durante la Segunda Guerra Mundial.
¿Te ha pasado descubrir un tesoro, donde creias que no había nada? ¿Te ha ocurrido en tu propia casa...? Quizás te pase en este blog!!!
Fuentes:
http://planetgreen.discovery.com/food-health/new-study-says-the-excessively-rich-arent-any-happier-so-who-is.html
http://elprofesordeciencias.blog.com.es/2010/10/14/felicidad-no-es-cuestion-de-genetica-9611228/
Lectura recomendada:
La Ciencia de la Felicidad, de Sonja Lyubomirsky.
Inicio de la década de los 80.
Esto es lo que recuerdo:
-el olor de los grandes cardenales rojos en la puerta de entrada y antejardín.
-la gran puerta de madera, que se cerraba por dentro con una tranca.
-la marina que había en el recibo, a la izquierda.
-el mueble-bar esquinero y el tomahielos, con su recipiente.
-la loza y platos pintados, con forma de fruta.
-el mortero de piedra negra.
-la once, en que me servían te con leche, y con "nata".
-el "Japening con Ja", que daban los domingos.
-la mesa de madera vieja del patio.
-la canaleta en el patio.
-los vasitos ("cañas") de vino.
-el pasadizo oscuro que daba a la botilleria.
-la botilleria, grande y oscura, con miles de corchitos en el suelo.
-los chicles de menta Dos en Uno.
-los "gatitos" que colgaban de las botellas de vino.
Sin embargo, la civilización oriental la trata de una forma diferente: la acepta como un hecho fundamental de la vida, sin la cual ésta no existiría; no se le reniega, sino que se le rinde culto a los antepasados, que pasan a ser los "protectores" de la familia actual, se les rinden honores, y se les incluye en la vida familiar cuan si estuvieran vivos.
Sabia postura, que no la oculta sino que la incorpora a la vida.
Incluso desde el punto de vista biológico, la muerte de determinadas especies, han permitido a otras evolucionar hasta nuestros días.
Sigue siendo penosa la partida de un ser querido, pero si recordáramos, desde nuestro interior, que es sólo TEMPORAL, y que regresáremos a ellos, quizá la nostalgia pueda ser más llevadera.
¿Y si, al fin y al cabo, nuestra vida fuera sólo un sueño, un largo sueño que sentimos y vivimos como si fuera real, y cuando morimos, en realidad despertamos a nuestra verdadera vida?
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. (Calderón de la Barca)
Para buscarlo hay que ir más allá de las calles de Santiago (Montevideo, Schiavetti, Av. Perú); pasar la cordillera y llegar a Buenos Aires, caminar por el Barrio de Flores (Bolivia, Castañares), andar por Villa Lugano (Pilar), hacer escala en Punta del Este y Maldonado (Uruguay), y zarpar lejos, para llegar a Europa. Toledo, Madrid, Zaragoza, Barcelona, Paris, Bruselas, Amsterdam, Berlin, Praga, Viena, Venecia, Roma, Florencia y Ginebra.
En aquellos rincones quizá encontremos parte de su esencia, en los lugares donde le gustaba pasear; porque viajar, para él, era vivir.
Infatigable viajero del mundo, habitante del planeta, admirador de su Historia.
Hay que caminar, sentir y oler, como él, la evolución de la Humanidad reflejada en cada esquina, y tener mentalidad de niño, la disposición para asombrarse a cada paso.
Ahora está embarcado en el Último Viaje, develando secretos ignorados, en el Viaje Eterno a las estrellas, de donde provino.
En memoria de G.B.B., 04/01/42 - 27/01/08, su hija, con amor.
Resumiendo: como decía mi papá, hay dos decisiones que son las más importantes en la vida: elegir qué estudiar y elegir con quién te vas a casar.